Fuentes de datos

En esta página se explican las fuentes de información de la base de datos para 1843, 1844, 1845 y 1857. También incluye una breve descripción de los datos de 1850-1854 que actualmente no están incorporados, pero que pueden descargarse en un fichero Excel.

1843

Los datos de 1843 proceden de Documents diversos (inéditos y muy raros) Vol. 2 de Lucas Alamán , una colección de obras de Alamán que detallan la industria y la agricultura en México a principios de la República. [1 ] Existen ejemplares de esta obra en bibliotecas selectas de Estados Unidos. [2] Lucas Alamán fue un empresario textil y estadista mexicano, que dirigió La dirección general de industria, organización gubernamental que velaba por el desarrollo industrial del país. Bajo la dirección de esta organización se recopilaron los datos de 1843, 1844 y 1845. No está exactamente claro cómo se recopilaron los datos, aunque probablemente surgieron de funcionarios del gobierno o de informes de la propiedad. El volumen de Alamán presenta una gran cantidad de datos sobre la industria textil, especialmente cifras de producción por regiones. La siguiente imagen muestra un ejemplo de los datos de 1843:

Los datos tienen 14 categorias listadas (como esta escrito en el documento): Nombres de las fabricas, Donde estan siutuadas, Dueños, Husos Establecidos, Idem en errecion (Husos), Total (Husos), Numeros de telerares, Horas que trabajan, raya semenaria, quintales algodon semanarios, precio a que compran el algodon, hilaza de algodon, manta idem. Idem, y moto. Todos los precios se indican en dólares (españoles o estadounidenses, los mismos durante este periodo).

1844 y 1845

Los datos de 1844 y 1845 también aparecen en los Documentos diversos de Alamán, pero carecen de muchas de las mismas categorías de datos. He aquí un ejemplo en la imagen inferior:

Las categorías de datos enumeradas son (tal como figuran en el documento): Nombres de las fabricas, Dueños, Dónde están situadas, Husos en accion en 1844, Husos en acicon en 1845, y Husos sin accion en 1845. En comparación con los datos de 1843, falta información sobre los precios y datos concretos sobre el funcionamiento de la fábrica. 

1857

Los datos de 1857 proceden del Memorial del ministro de Fomento L. Robles Pezuela: año 1865, de Luis Robles Pezuela[3]. Pezuela fue ministro de Gobernación de México y los datos proceden de una colección gubernamental del departamento de Fomento bajo el régimen de Maximiliano. Se puede acceder a los datos completos a través de Hathi Trust. A diferencia de los demás datos organizados en tablas, éstos se registraron en una lista en un formato más narrativo y no están estructurados. También incluye muchos menos datos que la versión de 1843. A continuación se muestra una muestra de los datos.

Aunque no se especifican las categorías, aparecen la región, el nombre de la fábrica, el tipo de fábrica, la propiedad y el número de telares. El documento especifica que incluye las fábricas que cumplían "el decreto de 4 de Augusto de 1857". 

1850-1854

Además de los datos de 1843, 1844 y 1845 de esta base de datos, existen datos muy detallados de 1850-1854 que proporcionan información valiosa sobre las fábricas, incluidos los trabajadores de las mismas. Estos datos también proceden del departamento de fomento y se recogieron compilados en 1854, en el volumen Anales de ministerio del fomento: Industria agrícola, minera, fabril, manufacturera y comercial, y estadística general de la República Mexicana.[4] Una muestra de los datos puede verse a continuación:

The categories for this data include (as written in document): departments, nombres de las fábricas, puntos en que están situadas, sus duénos, husos en actividad, en ereccion (husos), teleraes de poder, id. de. Mano (husos), quintales de algodon que consuman anualmente, libras de hilaza que producen anualmente, piezas de manta que producen anualmente, costo del algodon puesto en la fábrica, precio á que venden en ella las hilazas (lib.), precio de tejidos (pieza), númro de empleados y operativos que tiene, valor de los sueldos y rayas anualmentes, coste total del edificio y maquiniaria, exsistencias, potencia, y fecha que dieron las noticias. Estos datos son potencialmente mucho más útiles para analizar las condiciones de trabajo y la tecnología utilizada en la fábrica que los de 1843-1845 o 1850-1854. Sin embargo, al ser de periodicidad anual, se corresponden con los datos de otros años. Las semanas y los años no pueden extrapolarse tan fácilmente entre sí, ya que los trabajadores en México trabajaban de forma bastante irregular y las fiestas interrumpían a menudo el trabajo regular. Por este motivo, he incluido estos datos en una hoja de Excel.


[1] Lucas Alamán. Documentos diversos: (inéditos y muy raros), Tomo 2. Editorial Jus, 1945. Editorial Jus, 1945.

[2 ] Lo adquirí a través del Préstamo Interbibliotecario.

[3] Robles Pezuela, Luis. Memorial del ministro de Fomento L. Robles Pezuela : Año 1865. México : Andrade, 1866.

[4] Anales del Ministerio de Fomento: industria agrícola, minera, fabril, manufacturera y comercial, y estadística general de la República Mexicana. Impr. de F. Escalante y Comp. (México); accedí a estos datos a través de Sabin Americana.